La hipoacusia y la sordera son dos términos que se utilizan en el ámbito de la audiología para referirse a un problema específico de pérdida auditiva.
Si eres asiduo a nuestro blog seguro que habrás leído en más de una ocasión sobre qué es la hipoacusia y sus diversos tratamientos, ¿verdad? Hoy es el turno de que conozcas de la mano de nuestros profesionales de audiología la diferente entre sordera e hipoacusia.
¿Cuándo se considera hipoacusia?
A modo de explicación te diremos que hablamos de hipoacusia cuando nos referimos a una disminución parcial de la capacidad auditiva. No hay una pérdida por completo de la audición, pero sí se producen ciertas dificultades para escuchar al 100% los sonidos o, al menos, algunos de ellos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipoacusia se clasifica en diferentes niveles en función de la intensidad del sonido más bajo que uno pueda escuchar. Estos sonidos se miden en decibelios, dB:
- Leve (20-40 dB): existe cierta dificultad para poder escuchar sonidos suaves o comprender correctamente conversaciones en entornos con mucho ruido.
- Moderada (41-60 dB): se requiere que las personas hablen con mayor fuerza para poder entenderlas.
- Severa (61-80 dB): solo se escuchan sonidos muy cercanos o voces más fuertes.
- Profunda (más de 81 dB): la comunicación oral es bastante difícil, ya que únicamente se perciben sonidos muy concretos.
La hipoacusia puede llegar a afectar tanto a uno como a ambos oídos. Según su gravedad puede llegar a afectar en mayor o menor medida a la calidad de vida del paciente.
¿Cuándo se considera sordera?
A diferencia del término que acabamos de conocer, la sordera sí implica una pérdida auditiva prácticamente en su totalidad. Personas como nuestros pacientes diagnosticados con sordera profunda apenas pueden llegar a oír sonidos de la vida cotidiana, aunque sean ruidos fuertes.
También se puede clasificar en dos niveles:
- Sordera unilateral: afecta a un solo oído.
- Sordera bilateral: afecta a los dos oídos.
Una persona con sordera requiera del uso de otros métodos alternativos de comunicación para poder mantener una conversación. Desde utilizar dispositivos avanzados hasta implantes o lenguaje de señas.
¿Cuál es la diferencia entre hipoacusia y sordera?
El nivel de audición residual es justo la diferencia entre estos dos términos tan habituales en audiología. Los pacientes con hipoacusia tienen una pérdida parcial de la capacidad auditiva. Mientras que las personas que están sordas han perdido prácticamente toda su audición.
Tratamientos específicos para la hipoacusia y la sordera
La buena noticia es que hay tratamientos específicos para poder combatir tanto la hipoacusia como la sordera en ambos casos. El uso de audífonos, entrenamientos específicos con el cerebro o recurrir a la cirugía son las técnicas más comunes en la hipoacusia. En el caso de la sordera, la recomendación es utilizar implantes cocleares o sistemas de frecuencia modulada (FM).
Entender las diferencias entre hipoacusia y sordera es clave para poder comenzar con el tratamiento más adecuado en función de tus necesidades. Solicita una cita de valoración auditiva y mejora tu calidad de vida.
Visita nuestra web y suscríbete a nuestra newsletter para recibir las últimas noticias de nuestros productos y ofertas.