
Enrojecimiento, dolor o visión borrosa pueden ser señales de advertencia de que tu ojo padece algún tipo de afección, entre ellas una forma de inflamación ocular conocida bajo el término médico de uveítis.
Un problema ocular que afecta a personas de todas las edades, incluido los más jóvenes y niños. Un diagnóstico precoz es fundamental para preservar la salud ocular y no acabar desarrollando una pérdida permanente de la visión. Nuestros especialistas nos explican las causas y los síntomas de la uveítis ocular.
Qué es uveítis
La uveítis es una inflamación que afecta directamente a la capa intermedia del ojo donde se encuentran ubicados el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. A esta capa se le conoce con el nombre de úvea. De ahí, el término de esta enfermedad ocular.
El no tratar a tiempo esta afección puede llegar a comprometer seriamente la calidad de tu visión. Según los datos indicados por el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas de España, actualmente la uveítis se ha convertido en una de las principales causas de pérdida de visión reversibles entre la población adulta.
Síntomas uveítis
Los síntomas de la uveítis pueden variar en función de la parte del ojo que se encuentre afectada a causa de esta inflamación. Prácticamente, todo el mundo que padece uveítis sufre:
- Dolor en el ojo
- Visión borrosa
- Sensibilidad a la luz (fotofobia)
- Enrojecimiento ocular
- Posibilidad de presencia de manchas flotantes o puntos oscuros en tu campo visual
En el caso de presentar alguno de estos síntomas, nuestra recomendación es que acudas a una cita con el especialista para que pueda detectar si es uveítis o no.
¿Cuál es la causa de la uveítis?
Son diversas las causas que pueden acabar generando uveítis:
- Infecciones: tuberculosis, herpes zóster o toxoplasmosis.
- Idiopática: en la mayoría de los casos, no se llega a identificar la causa específica de la uveítis.
- Traumatismos oculares: lo más habitual suele ser un golpe en el ojo.
- Trastornos autoinmunes: hay ciertas enfermedades autoinmunes que pueden acabar desarrollando una inflamación en la úvea.
Los diagnósticos realizados por los oftalmólogos son clave para poder identificar el origen y determinar así el tratamiento más acorde a esas causas específicas.
¿Qué enfermedades autoinmunes provocan uveítis?
Las enfermedades autoinmunes son una de las principales causas de la aparición de esta inflamación en el ojo. Las más frecuentes son la espondilitis anquilosante, la sarcoidosis, la enfermedad de Behçet y la artritis reumatoide juvenil.
En estos casos, es vital tratar la enfermedad para así poder controlar la inflamación.
¿Qué secuelas deja la uveítis?
El no tratar a tiempo la uveítis puede acabar generando secuelas graves en tu salud ocular. Desde cataratas hasta desprendimientos de retina, cicatrices en la úvea o glaucomas.
Tratamiento uveítis
El tratamiento para la uveítis dependerá de la causa concreta de su aparición y también de la severidad de la inflamación. Lo habitual suelen ser medicamentos inmunosupresores, corticosteroides en forma de gotas o pastillas, antibióticos o, en los casos más graves, la cirugía.
Acude a revisiones de forma periódica y podrías prevenir este tipo de inflamaciones en tus ojos.
Visita nuestra web y suscríbete a nuestra newsletter para recibir las últimas noticias de nuestros productos y ofertas.